Chile reafirmó su compromiso con el sistema multilateral de propiedad industrial al formalizar el depósito de los instrumentos de adhesión a cuatro tratados internacionales de clasificación administrados por la OMPI: los Arreglos de Viena, Niza, Locarno y Estrasburgo. Este paso no solo fortalece la armonización normativa, sino que posiciona al país como un actor activo en la gobernanza internacional de la propiedad intelectual, con participación plena en las decisiones técnicas y normativas vinculadas a estos instrumentos.
La reunión bilateral desarrollada en Ginebra, Suiza, fue encabezada por el Director General de la OMPI, Daren Tang, y por parte de Chile, por la Embajadora de Chile ante la OMC y OMPI, Sofía Boza; el Director Nacional de INAPI, Esteban Figueroa,la jefa del Departamento Internacional, Denisse Pérez; y representantes de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.< /p>
Durante el encuentro, se destacó el excelente nivel de cooperación evidenciado entre ambas instituciones en diversas iniciativas que han fortalecido el sistema chileno de PI, tales como el permanente desarrollo del sistema IPAS, programas de formación como el Summer School, la Academia INAPI, Wipogreen y proyectos con enfoque regional y sectorial, como el apoyo a juventudes y a la industria creativa y textil.
En este marco de colaboración sostenida, Chile compartió una serie de iniciativas en las que espera seguir trabajando en alianza con OMPI. Entre ellas, se abordó la necesidad de actualizar la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual, incorporando temas emergentes como la inteligencia artificial, la economía digital y la valorización de activos intangibles, con un enfoque participativo e inclusivo. También se dialogó sobre oportunidades para fortalecer la presencia femenina en innovación y transferencia tecnológica, así como para fomentar una cultura de respeto a los derechos de PI mediante acciones educativas y estudios de percepción ciudadana.
Otro tema de especial interés fue el financiamiento basado en propiedad intelectual. En línea con su estrategia institucional, INAPI busca fortalecer los vínculos entre innovación y desarrollo económico, explorando con OMPI posibles instancias de formación dirigidas a actores clave del sistema financiero chileno, como parte de un plan piloto para promover el uso de activos intangibles como herramientas de financiamiento.
Finalmente, se abordaron los avances de Chile hacia la adhesión a otros tratados relevantes de OMPI, como el Tratado de Derecho de Patentes (PLT), . “Esta agenda compartida con OMPI refleja nuestra convicción de que la propiedad industrial debe estar al servicio del desarrollo, la equidad y la competitividad del país”, afirmó el Director Nacional de INAPI, Esteban Figueroa.